Gracias.
7/8/17
24/6/17
20/4/17
Tigre Delta Blues
TIGRE DELTA BLUES
Un hombre joven que debe una muerte, se
refugia en una pequeña isla de un delta del Tigre. Espera a una mujer, ha
matado por ella. Dicen amarse, desde jóvenes dicen amarse. Él la espera en la
isla desierta. Ella, en un pueblo cercano, va a bares, y frecuenta a otros
hombres. Él piensa en ella y en poder escapar de ese lugar ya cercado por la
Ley. Ella piensa en él cuando otros la besan en el cuello y la abrazan en la
oscuridad. Ninguno puede salir, quizás no lo intenten, de esa isla que han
creado para no estar juntos y amarse en la falta y necesidad del otro.
City Bell, 17.04.2016
Etiquetas:
2016 Tigre Delta Blues poema
23/12/16
En el laberinto, Semanario NORTE
EN
EL LABERINTO
La edición
en papel incluye dos textos. ¡Gracias!
.
.
.
14/11/16
El poema es el amor realizado por el deseo que ha seguido siendo deseo
LOS
DOS RENÉ
En una
antología bilingüe de René Char
con estudio preliminar de René Ménard
leemos “el poema es el amor realizado
por el deseo que ha seguido siendo deseo”.
con estudio preliminar de René Ménard
leemos “el poema es el amor realizado
por el deseo que ha seguido siendo deseo”.
Lo que
el traductor no explicita
es la inexactitud de la versión
quizás por un involuntario error tipográfico.
es la inexactitud de la versión
quizás por un involuntario error tipográfico.
Corrijo
con lápiz en el margen derecho
las dos líneas mencionadas.
las dos líneas mencionadas.
Y es
otra cosa, simplemente, lo leído.
City Bell, 16.11.12
Imagen: René Ménard. Le Jugement
de Paris, circa 1908.
Etiquetas:
Poemas casi limpios 2012
12/11/16
7/11/16
Mandioca 1
Yo
no dormí en ese lugar
ni
en ningún otro,
desde
siempre sigo despierto
y
aun así no me explico
el
porqué de esas flores
que
cada tanto
y
cada vez más lejos
dejan
sobre mí.
.
Triste
se va
Octubre.
Dejalo
ir, que
se
vaya, que
se
vaya
y
no pase
nada
más.
.
Para
eso trajimos el día,
para
que te enceguezca.
Ahora
traeremos la noche,
y
para siempre será.
.
La
mordaza ahoga
la
efervescencia
de
los gusanos.
Los
ojos espinados
en
la clarividencia
del
destino.
.
El
azul de la tierra
no
se hace cielo.
Tapan
las palas
los
estertores del viento.
Arriba,
polvo en el polvo,
semilla
del quién sabe.
Etiquetas:
2012 Mandioca algunos textos
5/11/16
Ombligos y otras habitaciones
OMBLIGOS Y OTRAS HABITACIONES
(2012-2014)
1
OMBLIGOS Y OTRAS HABITACIONES
(Junio - 0ctubre, 2012)
*
Si la luna
se parece
a la Luna
no es LUNA
SOLOSOL
apagado
triste
*
OSCURA PARED DEL AMANECER
Ladrillo encima de ladrillo encima de ladrillo
construí la casa. Estas cuatro paredes
me pertenecen
Y son o es, en el plural de lo singular,
el puente centrado entre las dos
orillas del jardín. Ahora el frío
no permite adentrarse al verdor de ayer
y seco áspero de hoy. Cuando el sol
suba más allá de la medianera
saldré con la bolsa de los mandados
a juntar naranjas de un lado y otro,
y al anochecer exprimiré el deseo
en cápsulas para no soñar
Lo oscuro hace pensar la noche
Hojas desprendidas de los arbustos
arremolinan un humo esférico
engordado en sus puntas
De los dos misterios, elijo
el blanco; y si se va, el negro;
y si se va, es el amanecer
El amanecer se llenó de ombligos
Como hizo mi madre
los guardé en un frasco
inmenso de transparencia
Ahí descansan. Ahí, sumergidos,
tal vez, se abrasen
*
La maravilla es
el encuentro, la unión de nuestros otros en todos
Más allá de los límites del sol
otros caballos
resisten
Ánimo. Lo contratamos al acercarse el amanecer
Las ropas se visten de nosotros y salimos
Pasamos la línea con la fortaleza de los vencidos
Lo que toque en la queda el mar lo arrastrará
a la orilla
Llovió todo el día
Y no le importó
Nubló todo el día
Y no le importó
Nochó todo el día
Y no le importó
Soló todo el día
Y no le importó
Cuando a importarle comenzó
Otoño se lo tragó
El perfecto silencio es
el aullido del sol
en las campanas rotas de los días
Lamiendo la flecha,
con tu saliva “–oh, felicidad–
desollada por el rayo”
Bebiendo los panes,
servidos en el plato descompuesto
del poema, en el morir
aéreo de sol aullado,
en la luna negra
del silencio perfecto
El gato pelea con otros gatos
En el afuera, donde la noche domina,
menos a los gatos amos y señores de un mundo sin techos
En este instante, la lluvia derrumba los corazones erguidos y ya, no, ahora, el agua desliza su fuego por, en realidad, arrastra con fuerza lo débil de lo cercano, acumula junto a la pared quebrada, ceniza aguada, turba, frío echado en el bajar donde la espera es ceguera
(En el chirriar de la puerta vuelve la noche a oscurecer)
II
ROCANROL
Blues del viento
Juancito Bluseador toma la ruta 2
en un bondi que tiene 2 piernas
y con 2 trastos que cargar
1 bolsa de dormir
1 guitarra para blusear
Juancito a la hora del máximo sudor
se detiene a descansar
y se pone a rascar la viola
algunas veces con slide
Nunca llega a ningún lugar
sabe de historia griega
y la de un río sin mar
Nunca llega y siempre está más allá
y a la hora de rockear
de sus dedos saltan chispas
como estrellas del llegar
A Johnny Winter (23 de febrero de 1944), City Bell, 23/2/12
Pajarito pesado
No, no, la bruma no lo disipó.
Dejó saludos al Maharishi Gurú.
Como buen reventado
recorrió la ruta del blues.
Tango lo esperaba
con hierba y alcohol.
“El camino es corto
para estar
una noche sin vos”.
A Pajarito Zaguri, Rey Criollo del Rocanrol, City Bell, 5/5/12
La canción del parque
Nada, ni siquiera la lluvia, puede detener “La canción del parque”. Guitarras y vientos silban y abren los ojos a la inocencia del sol. “La canción del parque” amanece y el día es día. Otro. Múltiple. Repetible. Circular, como paisaje de la infancia. “La canción del parque” estalla en la hoguera del agua, en las olas que ya descansan sobre la arena, en las plantas que protegen del desierto, en la habitación silenciosa donde la música vibra en la nutriente de su sombra.
City Bell, 15/8/12
Rolling Stones
Amigos vienen al mediodía a almorzar, no confirmaron aún. La idea es carne al horno, o bien, pasta. El vino está a temperatura. La casa, no. Es un buen día para encender la estufa. Junto leña del jardín y dejo todo preparado para en algún momento encender el fósforo. Y esperar a los amigos con el living-comedor al menos tibio; la comida y el alcohol harán lo suyo. Tengo un par de horas libres para sentarme arropado en el sillón. Hace tiempo no lo hago. Extraigo el disco del equipo, es uno de Bill Evans, y elijo otro al zar, de la última fila. Es de los Stones. El azar es mera fiaca de estar pensando, decidiendo. De la biblioteca saco un libro. Martín Amis: Visitando a Mrs. Nabokov y otras excursiones. Buena elección, pienso, textos breves. Miro el índice. Más justo imposible. Uno de los textos se llama “Los Rolling Stones en el Earls Court”. Página 133 a 139. Menos tiempo que el disco que está sonando y que aún no le presté atención. Leo Amis: "La antesala del Earls Court Arena era un colosal estacionamiento subterráneo de autos de unos remotos y hacinados bares, tiendas de dulces y sucias máquinas de bebidas calientes. Normalmente, en un concierto promedio de rock se obtiene una homogénea muestra: los fans de David Bowie se parecen y se comportan como David Bowie, los fans de Bryan Ferry se parecen y se comportan como Bryan Ferry, etc. Pero todos son fan de los Stones." Vi a los Stones en Argentina hace ya unos cuantos años, cerca de veinte supongo. La verdad, creo recordar, la pasé mejor con los grupos preliminares. Creo que recuerdo eso, aunque ahora no pueda decir quién o quiénes eran. Termino el relato de Amis, y llego, a pesar del tiempo, las distancias, el idioma, los gustos, a una percepción parecida. Saco el disco de los Stones y vuelvo a poner en la bandeja el de Bill Evans, y ahora sí, decidido a encender el fuego.
City Bell, 22/06/13
En una estación de combustible me encontré con Ricardo “Mono” Cohen. Le pregunté sobre un afiche en calle 7 y plaza Italia. ¿Cuándo?
—Hace un tiempo.
—¿Año?
—¿1977?
—¿Pintado a mano o con xilografía?
—Bueno, supongo que con xilografía. El tamaño era más o menos así y así.
—Ah..., sabés, la memoria me resulta un poco complicada.
—Hay una historia y voy a tener que inventar la leyenda de ese afiche.
—Vas a sumar un dato más a la mitología de Patricio Rey.
—Necesito esa imagen, las palabras que están en esa imagen.
—¡Vos sí que sos rocambolesco!
Al despedirme, le regalé Una medida adecuada a todo.
City Bell, Estación de Servicio YPY, en libreta de hule negra, 14/08/2013
Bufallo Springfield
La primera vez que escuché ese disco creo que tenía nueve años, o diez, como mucho. Esto fue por 19.. , cuando mis padres aún estaban vivos. Habrá sido fuerte mi impresión, o de suma extrañeza, o de aburrimiento, aunque es difícil a esa edad. No quiero entrar en estas cuestiones, cada uno sabe o desea saber cómo fue en esos días. Lo cierto es que escuché ese disco en el viejo combinado de casa. Lo ponía una y otra vez, me tiraba al piso, las baldosas frescas, ahora lo recuerdo, todo nuevo, nada en desuso, el descubrir de la araña del techo, colgando de un cielo abierto.
2014
III
AL PIE DE ESTOS DÍAS
El humo de la lluvia disipa los colores primeros de la mañana. Es un extraño estado, un despertar camaleónico. La piel del perro, la piel de la gata, no dejan mojar el césped. Fuera de ellos todo es tierra, augurio de mejores tardes. Una risa blanca, sedosa, distante, entorpece el silencio abrumador de los cadáveres quietos. Respiran, ahora de manera visual, sus pechos se hunden, aspiran, se hinchan, expiran, y yacen como siempre frente a la pantalla inhumana. No es la hora aún de correr los muebles. Es necesario dejar la puerta abierta hasta sentir los primeros vientos.
Y la lluvia por fin llegó. Y bebimos. Y cantamos. Y ebrios de un malestar bello, nos arrojamos al pozo, hasta que la noche nos cubrió de luces. Y cerramos los ojos. No los volvimos a abrir.
Al principio no podía tenerle miedo, no sabía qué era, dónde ubicar su espectro, en qué casillero de la mente. Así que lo ignoré. Hice las cosas como siempre, nada fuera de la línea de vacío. Me afeité muchas veces, demasiadas, desde ese día o noche o apagón de agua. Un día desperté, la línea ya no estaba, y mi piel se sumergió otra vez.
Los días fueron terribles. Las mujeres y los hombres abandonaban a sus niños, cruzaron la autopista hacia el lado del río. El lloro como el ulular de una sirena que se fue perdiendo o ahogando hasta quedar seco. Nadie recuerda qué pasó después.
City Bell, 02/01/2013
Con los viejos amigos del teatro de máscaras nos proveímos de latas, plásticos y sogas. Fuimos a la playa al atardecer. Encendimos el fuego con ramas y hojas que juntamos desde el edificio de alto hasta los primeros peldaños de arena. No había nada para beber. Nos quedamos en silencio toda la noche, algunos mirando las aguas quietas, duras. Otros, unos pocos, boca abajo, aplastados, como moscas, en la negra arena.
La historia carece de complejidad. En un cuadro realista de estos días, un perro aúlla. A lo lejos, en el fondo, no hay nada, no hay nadie. Y recuerdo cuando éramos lobos, cuando respirábamos algo parecido a la vida.
Dentro de la olla el agua comienza a hervir. Apago la hornalla, dejo caer el papel picado que recogí durante el último año.
La importancia de las cosas radica en buen desayuno, almuerzo y cena. Eso nos nutre, y nos deja estar tirados en el sofá a lo largo y ancho de los días.
City Bell, 01, 2013
IV
SIMETRÍAS
—¿Puedo besarte? —Esas cosas no se preguntan. Antes te regalé una piedra oscura, del mar de un jardín de palabras infinitas. Antes cortaste queso y pan y abriste el vino y nuestras copas se llenaron. Antes te preocupaste por las papas y la carne que aún esperan la última horneada. Antes ordenaste la mesa con platos y cubiertos y servilletas, y cenamos. Antes pusiste música desde la computadora portátil. Suave, fértil, ondulante. Antes jugué con una pelotita, y Emma la traía una y otra vez, hasta que se cansó de mí, y se entregó a tus ojos. Antes te pedí si podías bajar una de las luces. Antes nos recostamos en el sofá, y mi mano buscó la tuya, y se acariciaron un largo, largo, instante. Después del antes caminamos hacia la habitación. —Desvestíme—, dijiste, y así lo hice, despacio, para no lastimarte, para sentirte pegada a mí. Después del antes los labios se abrieron y tus pechos y tus piernas se dejaron acariciar, y un gemido y otro, sonaron deliciosos a la espera. Después del antes hubo algunas palabras, innecesarias, inútiles, vanas. Después del antes y ya con el desabillé, erguida sobre la cama, fumaste un cigarrillo. Después del antes me vestí, me acompañaste hasta la puerta, te preocupaste por el frío exterior que del otro me encargo yo. Después del antes te pedí sostuvieras mi sombrero, mi valija, mi saco. Después del antes te pedí mi saco y me lo puse y mi sombrero y me lo puse y mi valija. Y salí, a la madrugada, al ahora del baúl abierto, y nada empieza de nuevo en el preguntarte otra vez. —¿Puedo besarte?
City Bell, a la Mora, 9/10/2012
JORGE PAOLANTONIO
Es una tarde de frío. Mucho. En San Telmo por lo menos. Decido volver a casa, pero antes paso por el kiosco de esquina Perú y Carlos Calvo por el libro que recomendara Jorge Ariel Madrazo. No está. Estuve fuera del país cerca de un mes (quisiera aclarar esto: “estuve fuera del país”) y volví para cuando las devoluciones o el agotamiento o cosas así. Decía en la esquina de Perú y Carlos Calvo, y ahí lo veo caminando al Jorge Paolantonio, un poco rengo parecía, venía, sí, de la mano de Marta Miranda. Es lindo encontrarse con un escritor en la calle. Hola, Jorge! No te reconocí, me dice. No estoy del todo seguro si me recuerda. Por la barba, dice. Ah, me parece que sí. Estuvimos en el mismo momento en Italia. De ahí vuelvo. Yo estuve en Milán, ¿y vos? Primero por Eslovenia, después Italia: Trieste, Trento, conociendo la familia, Venecia, Florencia, Roma. Una pena no encontrarnos. ¿Vas al festival? ¿Qué festival? Bueno, no importa. Anda la sombra de la gripe por todo piringundin, hay que cuidarse, maestro. (“Que mi amigo es poeta/ dicen las viejas del pueblo/ y que pesca los versos/ en las aguas del Río Colorado/ y en la Cueva de los Manos/ pero yo digo/ no es creíble ni siquiera fiable/ que un hombre silencioso como el Mito/ pesque nada que no sea un resfriado/ tan magrito de carnes como viene/ tan muchacho/ tan sufrido/ tan callado”). Me encantaría seguir charlando con vos. Acerca de tus libros y del viaje. Pero, ¿viste?, es mejor que las calles queden vacías. Por el frío. O porque no nos dejan callejear. Un alegrón encontrarte, Jorge. Hasta pronto.
City Bell, 25-06-13
ROSARIO VALPARAÍSO
(España, 1898 - Argentina, 1973)
“La Poesía es un artilugio para desnaturalizar las sensaciones corpóreas en la explicitud de un manto que intenta cubrir las partes del todo para que ninguna palabra pueda acercarse a la verdadera palabra que siempre se termina de tachar para que otra la reemplace en este devenir de fuego y viento y soledad”.
City Bell, 06-13
POESÍAMUNDOPOETA
Otro Mundo
es posible
porque
es posible
otra Poesía
la Poesía
es
el poeta
City Bell, 02/12
1
OMBLIGOS Y OTRAS HABITACIONES
(Junio - 0ctubre, 2012)
Solosoluna 09.06.12
Oscura pared del amanecer 06.2012
Llovió todo el día 07.08.12
El aullido 30.08.2012
En este instante 18.09.12
En el chirriar 22.10.12
II
ROCANROL
(2012-2014)
III
AL PIE DE ESTOS DÍAS
(2013)
IV
SIMETRÍAS Y OTROS
Foto de cabecera: "Naranjas", JMP
Etiquetas:
2014 Ombligos y otras habitaciones
25/9/16
14/9/16
Se viene Antología breve
Homoludens.
Poesía contemporánea.
José
María Pallaoro / Antología Breve
(Selección
de textos Paz Bongiovanni y León Peredo)
Pinturas de tapa e interior / Sergio Santini
(Libro en papel grueso, con láminas en papel vegetal, hechos a mano).
(Libro en papel grueso, con láminas en papel vegetal, hechos a mano).
Etiquetas:
Nuestros rostros mi vida breves como fotos
16/8/16
15/8/16
12/8/16
Villa 31, inauguración de la Biblioteca Popular Carlos Mugica
VILLA 31, INAUGURACIÓN DE LA
BIBLIOTECA POPULAR CARLOS MUGICA
Leyendo con los poetas Daniel Freidemberg, Julián
Axat, Pablo Campos y Carlos Aprea, en el acto de apertura de la Biblioteca
Popular de Derechos “Carlos Mugica” (10 de agosto, alrededor de las 15 hs., en
la Manzana 105, Casa 38).
La
nueva biblioteca comenzó a funcionar en el lugar decomisado en una causa penal
por comercialización de estupefacientes y cedido a la Dirección General de
Acceso a la Justicia de la Procuración General de la Nación por disposición del
Juzgado Federal N°4 y la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N°1.
20/7/16
Como mirarse en el espejo
Como mirarse en el espejo, y ver, ver un auto de la policía...
Oh, nena, casi me corto el pelo, fue hace unos días, es un poco largo de
contar, dame tiempo, ya estoy en el camino.
(A David Crosby, Almost cut my hair)
Etiquetas:
Papelitos 2016
1/7/16
Ella dice
ELLA DICE
pero el agua no respeta los deseos.
Etiquetas:
Papelitos 2016
6/6/16
FESTIVAL DE POESÍA El regreso de los poetas
Ciclo de escritores
organizado por:
CTCL (Centro de Teoría y Critica Literarias)
IdIHCS (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales)
Cátedras de Teoría literaria I y II
CTCL (Centro de Teoría y Critica Literarias)
IdIHCS (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales)
Cátedras de Teoría literaria I y II
FESTIVAL DE POESÍA
El regreso de los poetas
El regreso de los poetas
Aula C201
Miércoles 15 de junio
10hs Llamada poética: “Las brigadas de choque” (performance)
11hs Clínica de poesía: “Poesía popular argentina, claves para su enseñanza”. Coordinan: Mariano Dubín y Eugenia Straccali)
15hs Lectura de poetas: Mario Arteca, Horacio Fiebelkorn y Eduardo Rezzano. Coordina: Analía Pinto
16hs Lectura de poetas: Osvaldo Aguirre, Clara Muschietti y Laura Wittner. Coordina: Eugenia Straccali.
17hs Merienda
18 hs Lectura de poetas: José Villa y Carina Sedevich. Coordina: Osvaldo Aguirre.
19hs Diálogo abierto con los poetas: “Cartografías de la poesía actual” Jorge Aulicino y José Villa.
10hs Llamada poética: “Las brigadas de choque” (performance)
11hs Clínica de poesía: “Poesía popular argentina, claves para su enseñanza”. Coordinan: Mariano Dubín y Eugenia Straccali)
15hs Lectura de poetas: Mario Arteca, Horacio Fiebelkorn y Eduardo Rezzano. Coordina: Analía Pinto
16hs Lectura de poetas: Osvaldo Aguirre, Clara Muschietti y Laura Wittner. Coordina: Eugenia Straccali.
17hs Merienda
18 hs Lectura de poetas: José Villa y Carina Sedevich. Coordina: Osvaldo Aguirre.
19hs Diálogo abierto con los poetas: “Cartografías de la poesía actual” Jorge Aulicino y José Villa.
Jueves 16 de junio
10hs Clínica de poesía a cargo de Carlos Ríos: “La fábrica del poema”.
15hs Lectura de poetas: José María Pallaoro y Mariano Dubín.
16hs Lectura de poetas: “Poesía, memoria y generación”. Julián Axat, Juan Aiub, Nicolás Prividera. Coordina: Eugenia Straccali y Ramón Inama.
17hs Merienda
18 hs Cierre: Carlos Ríos: “El objeto del siglo y otros poemas”
10hs Clínica de poesía a cargo de Carlos Ríos: “La fábrica del poema”.
15hs Lectura de poetas: José María Pallaoro y Mariano Dubín.
16hs Lectura de poetas: “Poesía, memoria y generación”. Julián Axat, Juan Aiub, Nicolás Prividera. Coordina: Eugenia Straccali y Ramón Inama.
17hs Merienda
18 hs Cierre: Carlos Ríos: “El objeto del siglo y otros poemas”
.
Etiquetas:
Encuentros y lecturas
10/5/16
La claridad que pedía Edgar Bayley
“La claridad” que
pedía Edgar Bayley, pienso, creo, tal vez, no es la de decirlo todo, la de que
el poema se lea en su linealidad y lo abandonemos apenas lleguemos al (punto)
final. Todo poema que no nos permita sucesivas lecturas y preguntas y repreguntas,
a mí no me satisface. Pero es una cuestión personal. Si no nos importa lo que
queremos decir, ni las palabras que utilizamos (si leemos en un texto “padre”
no tiene por qué ser el padre biológico), ni eso que llamamos ritmo o fraseo,
me parece, nos estamos alejando de lo que llamamos poesía. (“(…) Y cuando al
fin pude definir la claridad que yo buscaba / Advertí cuánto sueño y plumón y
roja tierra / Y confusión y olvido hacen falta para comprender claramente / Y
estar aquí con total lucidez sentado a la vera del camino / Avivando el fuego
bajo el cielo y el polvo de las horas (…)”. Los tiempos están cambiando, ya sé,
y la verdad es que me cuesta aceptar lo que me piden para adaptarme.
.
Etiquetas:
2016 La claridad que pedía Edgar Bayley
8/5/16
La palabra
LA PALABRA
Cuando suponía que tenía hambre, mi padre
me daba de comer. Aunque no siempre. Aún así lo esperaba ansioso, se acercaba
hasta el borde de la pared, miraba hacia donde su intuición le indicaba
encontrarme, y luego de su fracaso, se iba. Pero antes, hacía el simulacro de
alimentarme. Mi padre tenía esas cosas, y otras curiosidades. El día de lluvia,
o de las prolijas lloviznas, envuelto en un pedazo de lona, llegaba, con su
gorra marrón empapada, y juntando los labios y haciendo un chirrido parecido al
de algunos de esos animales pequeños, me llamaba. Yo no salía, por temor,
aunque sabía que al otro sol o al otro, sería castigado. Él tenía esas cosas,
extrañas. Lo extraño surgió de una conversación acercada por el viento. De esa noche
conozco la palabra sin comprender del todo su significado. Un día mi padre no
apareció. Fue reemplazado, y no fue lo mismo, aún extraño esos días de lluvia.
Aún extraño la melaza del viento.
.
City Bell, 20-09-2015
.
Etiquetas:
2015 La palabra poema
26/4/16
30/3/16
Mis poetas favoritos
MIS POETAS FAVORITOS
Una
tarde, en la cama, me preguntaste cuáles eran mis poetas favoritos. Me quedé
pensando, un instante largo. Luego, miré nuestros cuerpos, mi pecho pegado a tu
espalda, te abracé, besé tu cuello, y te fui diciendo mis poetas favoritos, te
los decía al oído, muy suave te los decía, “ayudame” te pedí, y pasaste tu mano
por entre mis piernas, y me moví, despacio me moví, los dos curiosos,
suspirando y jadeando, por mis poetas favoritos, hasta inundar la tarde con sus
versos, y los nuestros que se escribían en ese atardecer, ahora.
.
Etiquetas:
2016 Mis poetas favoritos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)