22/11/10

And You and I


ROCANROL

Han partido
Todos han partido
Salvo los perros
de la noche
los que marcan
la cancha
para mantener
viva
la música

La que salva


Imagen: detalle tapa “Close to the edge”, 1972.

21/11/10

Un encuentro para celebrar la palabra


HABLAR-CALLAR

“Hablar es callar”
Poner el cuerpo
para un destino
Sostener los sueños
mejorarlos

“Hablar es callar”
Las fuerzas subterráneas
la subjetividad y el mundo
mantienen la inercia
en este interminable viaje
donde el aliento desalienta

“Hablar es callar”
Percibir el cadáver
de la soledad

La causa esencial
de nuestras ideas

Las sin palabras
de los despojos

“Hablar es callar”
Mirarnos en un espejo
impresionista
Galvanizar la pena
hacer cuentas
para un saldo
sin sentido

¿O callar es hablar?
Cuando dice
que ha muerto
un muerto: la palabra

Pero quiero dudar
de que sea así

Simplemente
es demasiado joven

para el encuentro
para la celebración

La Batalla de la Vuelta de Obligado


HISTORIADORES

Luis Alberto Romero
nombre y apellido
ilustres
para un liberal
historiador
que nos enseña que
los colonialismos
no existen
pero sí
algo llamado
La Nación o Clarín
de peyorativas mayúsculas

Foto: Eslabones de la batalla de Vuelta de Obligado.

Soretines

20/11/10

He estado amándote demasiado tiempo


LAS PALABRAS Y LOS DÍAS


«...he estado amándote demasiado tiempo.»
Otis Redding


     Dejar La Plata por Buenos Aires oxigenados de piedra & tristeza era la consigna, la primitiva idea o al menos correr por vagones que corrían para terminar de una buena vez con la relatividad del movimiento.

     La ceremonia tribal del parque incluyó a un clarinetista, por lo demás el regreso resultó apresurado en la beata coincidencia en la estación definitiva.

     Al comienzo la casa te era extraña, no así la falta de gas, el agua fría, el criadero de pulgas de los ovejeros y la danza de simios al ritmo del alma de la cumbre del soul en persona en el Whisky a Go Go.

     Un amanecer caminamos a la vera de calles, baldíos, arroyos de City Bell reuniendo dorados frutos de las talitas, y tu piel de amazona brillaba de sabores por los matices de la vegetación y los poemas y más aún la mesa y las sillas y el rito purificador, un cirio blanco de llama oscilante encendido en la vereda, al jugar en la calle a un ida y vuelta.

     Y en la madrugada los grillos, en absoluta sinfonía, cuando nosotros nos reíamos por las bondades de la hierba de la vida (y la jarra y el rojo vino como el río de Heráclito el fuego en el origen) nos reíamos nosotros de necesitarnos.

     Y luego de unos días en los que ya había decidido mi afiliación a la liga local de las celebridades no correspondidas vi tus ojos en un juego de luz y de sombra y leí que ahora sí, que es el lugar, la hora, el deseo, la comunión, y al mejor estilo (es decir) celebrando el poder de las flores de muchachas en los idus de agosto del 69 desarraigándote la blusa te ofreciste a mí en un doble nacimiento.

     Mientras te lamía susurrabas delicias que cobraron voluptuosidad acerca de tonterías en las que suelen incurrir las mujeres a veces ante la posibilidad del amor.

     Y todo esto ocurría en los viejos buenos tiempos cuando uno creía (mientras de mi pecho cuelga la medalla al mérito sin tener siquiera los aportes necesarios) en el poder de las palabras y de los días para ablandar a un corazón endurecido.

1990, a Maite

Imagen: Festival de Woddstock, en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16, 17 y la madrugada del 18 de agosto de 1969.
Otis Redding (1941-1967) I've Been Loving You Too Long

19/11/10

La tercera es la vencida, en diario Diagonales, La Plata, 19 de noviembre de 2010

LA TERCERA ES LA VENCIDA

La tercera es la vencida, 1

(La Plata, 1990) “La vida te da sorpresas” cantaba el panameño, pero esto es argentina, para ser más precisos un lugar donde La Plata escasea (…) Pero cierto es: te vi desde el dos siete tres transitando el lado incorrecto de la avenida que hacia honor a tu trasero (no sé si los números signifiquen algo pero no recuerdo adónde iba). Por esas cosas de la poesía, y de que el espacio es tirano aún en la poesía, me encontraba corriendo a la sombra de vos en profunda levitación sobre el pavimento, derritiéndolo absolutamente todo, a tu paso apresurado tu pelo amarillo y dorado y real se retorcía audazmente en la chaqueta negra de cuero y tus caderas y tus caderas y tus caderas que me hipnotizaban, exhausto, con la lengua recogiendo las piedras del camino, intentaba ponerme a tu par de mejores imposibles cielos, y tentado de decirte algo acerca de esas nubes hechiceras de lágrimas de porvenir (…)y ya estabas adentrándote sin siquiera percibirme (y eso que era pura adrenalina) a la Facultad de Bellas Artes (Ella
o sea
vos eras todo
el Arte
en profunda
Belleza), y quedé fuera de tu vida, en la plaza del fundador de ciudades y mujeres perfectas, cobijado bajo un desvestido tilo sin posible infusión herbácea, esperándote, con una única tuca salvadora y un cigarrillo y otro y otro y otro más. 

La tercera es la vencida, 2

(La Plata, 1990) “Sorpresas te da la vida, ¡ay dios!” en la estación con nombre de exterminador general asesino (…), en la marcha contra el indulto (porque el Turco nos cagó, la sinécdoque no cuenta en este caso) yo te vi mientras parecías esperar la llegada de compañeros te vi, en un viaje de sitios de encuentro para reconocer los rostros de la solidaridad te vi, (…) dejando la retórica de lado te comencé a buscar por los vagones, desde el último hasta el que te encontré, y ahí estabas vos, sentadita y sola en este baile que es la vida y dudé qué hacer o decirte y solo acerté sacar del bolsillo de la camisa (el más cercano al corazón) uno de esos caramelos de varilla con universo de menta alrededor y te lo ofrecí, y aún sorprendida y con esos tus ojos que, tal vez, me descubrían por primera vez te dije que era tuyo, que yo (la palma de la mano en el pecho) te lo regalaba. Y como un tonto me fui sonriendo hacia otros rincones de la soledad, completamente feliz a completar lo importante de este día, dueño absoluto del mundo.

La tercera es la vencida, 3

(City Bell, 2010) Aún no se escribió, y aunque grandecito no pierdo la esperanza, sé que está cerca, muy cerca, tiene, claramente, los ojos y el pensamiento y el deseo de la mujer más bella de mi ciudad.


En diario Diagonales, La Plata, 19 de noviembre de 2010.

18/11/10

Un auto que se pierde en el camino

FRONTERAS En la noche ladran los perros ¿En que sitio quedó la frontera del lugar? Ni adentro Ni afuera Ni arriba Ni abajo Las estrellas caen como luces de un auto que se pierde en el camino
2004

16/11/10

Los ojos



CARRUSEL

En el país de los justos
el pecador es más feliz

14/11/10

El mejor sentido



471 y 29

No solo es un par
de números puestos
al azar

Es una esquina
con sauces y álamos

Una simple esquina
de calles de tierra
Únicas
imprescindibles
deseadas

La entrada
a un mundo
que por un breve tiempo
tal vez nos pertenezca

En el sentido sartreano
En el mejor sentido



Foto: Jmp, cuatrosetentayunoyveintinuene

13/11/10

Yo no me llamaba Bob




PERDIDOS EN LA PLATA


Estábamos perdidos
en el extranjero,
en una ciudad como La Plata,
Lévico, Olula del Río o Tokio.

Yo no me llamaba Bob
ni vos Charlotte
aunque tenías
los ojos más hermosos
que he visto
en muchos años,

y la belleza frágil
de la muchacha del film
de Sofia Coppola.

Si todo esto fuese
como en la dulce vida 
rebobinaría la cinta
en el momento
en que mi mano
acaricia tu pie
y después te beso
y logro
hacerte sonreír
susurrándote
algo de Roxy Music
o de Spinetta
al oído.

Pero no siempre
hay finales abiertos.

Un encuentro
en cualquier lugar del planeta.




Imagen de la película "Perdidos en Tokio" (Lost In Translation) 
de Sofia Coppola, Estados Unidos, 2003.

11/11/10

Clara



POR EL MOTIVO QUE SEA

Clara
es tan clara
que no
necesita soles
para embellecer
los días.

Eso sí:
cuando cierra
sus ojos

todo hace agua
y lo que vale
la pena
se oscurece

Ser otro



EL PASAJERO

Ser otro
sin pasado.

Un hombre nuevo
clandestino por Barco,
Almería o Los Hornos.

En otro país,
en otra ciudad,
en otro lugar,

en otra cama,
en otro infierno.


Imagen: El pasajero (Professione: Reporter, Michelangelo Antonioni, 1975).

Un par de billetes



DOSCIENTOS PESOS

Eso es lo que me pagaron
por unas palabras
y un puñado de poemas

dicen que siempre
hay una primera vez
y que suele ser doloroso

luego una fonda
detenida en el tiempo
algunas botellas que se vacían

y un par de billetes falsos
que se desvanecen
para que todo vuelva
a su correcto y justo lugar

Nothing



NADA

Entre lo todo y lo todo
estás vos.

Estás vos.

10/11/10

El sol, tus ojos



CLARA

Tapar el sol con tus ojos
es posible
es verdad

Invisible


BASTA DE TODO

Todo eso no la destruyó
Todo eso la hizo mejor
Más hermosa
Más humana
Invisible

Muertos


EL PAÍS VIRTUAL

La dicha del enemigo:
pensar el futuro
desde un presente
muerto

9/11/10

La máscara muerta


RITUALES

Nadie tuvo la culpa
Todos la tuvieron

Barriendo la realidad
El detalle impreciso
El espejo turbio
La máscara muerta

El fortalecimiento del ritual
bajo la alfombra
donde las ratas
se alimentan
de nuestra feroz
inexistencia

Todos los días


LA CARTA SECRETA

Voy a escribir
una carta secreta
que diga ni lo uno
ni lo otro

Es la hora
del ardid que moviliza
la maldita pesadilla
de vernos todos los días

8/11/10

Siesta


MONSTRUOS

Cuando desperté
a las cuatro de la tarde
de un ocho de noviembre
el monstruo ya no estaba

7/11/10

Perdernos y encontrarnos


UNA VENTANA

Obcecado y tosco y cursi
impedido de arrojar piedras
a la ventana de tu corazón

Está bien
pude haberlo hecho mejor
Colocar el artefacto
que nadie se atrevería
a desactivar

Perdernos y encontrarnos
en la médula profunda
de los ojos

La canción que juntos
no compusimos
hoy
sin importarnos del mañana

En el atardecer


ROSEBUD

La salida del infierno
deja llagas por siempre

Ceniza
de pimpollo de rosa
en el fuego
de mi atardecer

El vicio y la virtud


FIFTY-FIFTY

Arrojar el sentimiento
y la razón
para que el circulo
de lo vicioso
se convierta
en nuestra mejor virtud

Celebrar la desaparición
o la continuidad
de nosotros mismos

Desentrañar el callado cielo
desde esta oscuridad
que alumbra o enceguece

Los campos del sol


CARNE PODRIDA

Mirada miope
de lo que aún
no pasó

Nada de ganancias
compartidas

Y los trabajadores
que se pudran
al costado de las autopistas
que conducen

a los campos de sol

5/11/10

Toda una madrugada hasta el amanecer


ESTAR – NO ESTAR

Caí
toda una madrugada
a un departamento
deshabitado de La Plata
Nadie me deseaba, nadie
me esperaba
en la oscuridad
El sol imposible, lejos,

como siempre, en algún rincón
del primer piso
Dormí algunas horas
intentando no pensar
Y así, hasta el amanecer,
en que el gallo cantó,
y me fui
de donde nunca estuve

Dudas


La poesía es un niño que ríe


Presentación en La Plata de Si Hamlet duda, le daremos muerte. Algunos de los poetas participantes.


Eduardo Rezzano, Carlos Aprea, Julián y Matilda Axat y José María Pallaoro.


José María Pallaoro, Emiliano Bustos y Eduardo Rezzano.


Fernando Alfón y José María Pallaoro. Atrás: Daniel Krupa y Eduardo Rezzano.


José María Pallaoro y Daniel Krupa.


Acomodando los anteojos.


Presentación en La Plata de Si Hamlet duda, le daremos muerte. Algunos de los poetas participantes.

Fotos: Carlos Aprea

31/10/10

Desierto estéril


PINO SOLO

No podemos
seguir
en estos rumbos

(el pino solo
arenga
escupiendo
semillas
en su desierto
estéril)


.

29/10/10

Néstor


NÉSTOR

Sos

la piedra
con la que
construiremos
el diamante
más hermoso



a nuestro compañero, néstor kirchner
y a la gloriosa jotapé, la de ayer, la de hoy



Foto: Jmp, Plaza de Mayo, 28 de octubre de 2010

27/10/10

Gracias, querido compañero!


Ahora a defender a Cristina, con uñas y dientes, por este gobierno, el nuestro, Nacional y Popular!

19/10/10

Si Hamlet duda le daremos muerte


Lo nuevo de la colección Los detectives salvajes (dirigida por Julián Axat) de Libros de la talita dorada. Una antología de jóvenes poetas. Para degustarla lentamente.

Lo presentamos el 4 de noviembre a las 19:30 hs en el Centro Cultural Islas Malvinas, Avenida 51 y 19 de la ciudad de La Plata. Organiza Mil Botellas.

17/10/10

Memorias


MEMORIAS

Mi madre duerme

No sé si la lluvia
habitará su casa de hoy
o si nos encontrará
jugando en el jardín

La memoria detrás del sueño
nos cobija a los dos
mientras la lluvia cae

impedida de borrar
lo que no puede morir

12.06.03

Sin dejarse encandilar


por FLAVIO MOGETTA-POESÍA

Sin dejarse encandilar

03-10-2010 / Diario Diagonales La Plata

Cae una lluvia tan fina/ que no parece que llueve.../ Más bien es como el recuerdo/ de otra lluvia, que florece/ en la memoria de todos/ callada y súbitamente./ Más bien es como el ensueño/ del cielo, que se desteje/ sobre los árboles quietos/ del paisaje transparente./ Más bien es como una pena/ que desde las nubes vierte/ su mojada melodía/ para que en el mundo sueñen”, escribió desde el poema “Primera lluvia de otoño” el poeta platense Francisco López Merino, que a los 23 años decidió acabar con su vida. Panchito, como lo llamaban sus amigos -entre ellos Jorge Luis Borges-, es seguramente el primer gran poeta que tuvo la ciudad de La Plata. El primero de una larga tradición que se extiende hasta nuestros días y que late en los versos de Aurora Venturini, Ana Emilia Lahitte, en los poetas capitales, o de los siempre recordados Roberto Themis Speroni y Mario Porro.

Al igual que ocurre con el rock, la cantera de poesía parece nunca acabarse buena fe de ello pueden dar jóvenes como Lara Villaro o Andrés Szychowski, por citar apenas algunos. Y a sus voces deben sumársele las de José María Pallaoro, César Cantoni, Martín Raninqueo o Gustavo Caso Rosendi, que en estos días participarán en un encuentro de poesía en Rosario, evento en el que La Plata tendrá un lugar destacado. Lejos de las luminarias porteñas, los poetas platenses construyen sus versos sin dejarse encandilar por esas luces. Al fin y al cabo ¿sirven de algo? ¿Qué le puede aportar al brillante costumbrismo existencialista de Cantoni o a la sensibilidad de Pallaoro “el toque porteño”? Nada. Quizás algo más de renombre, pero de ese efímero, ya que ellos dos son invitados constantemente a participar de distintas reuniones en distintos puntos del país.

El centralismo nace en la ciudad de Buenos Aires y con él, la necesidad de creer que no se es si no se está allí. Nada más alejado de la realidad. La Plata posee un buen número de poetas, que en calidad y cantidad supera largamente a los que alberga la urbe porteña. Alguien puede alegar con buen tino que las grandes editoriales no publican nóveles, pero a ciencia cierta tampoco editan demasiada poesía hispana del mismo modo que en la carrera de Letras de la UNLP la poesía es una gran marginada. ¿Qué pueden hacer los poetas ante eso? Seguir escribiendo, seguir moviéndose, el tiempo se encargará de hacer el resto.

16/10/10

Hablar de poesía

Amigos en Malvinas

Hoy al mediodía: César Cantoni, Horacio Preler, Carlos Aprea, Antonio Moro y José María Pallaoro

14/10/10

San Lorenzo


Leopoldo “Teuco” Castilla y José María Pallaoro


José María Pallaoro y Héctor Berenguer


Gustavo Caso Rosendi, José María Pallaoro y Martín Raninqueo

Arroyo Seco


Martín Raninqueo, Gustavo Caso Rosendi, Leonardo Martínez, José María Pallaoro, Concepción Bertone, Álvaro Mata Guillé Mario Alonso López (México)


José María Pallaoro, Concepción Bertone y Álvaro Mata Guillé (Costa Rica)

Rosario


Y en este río reconocen tus pies


Martín Raninqueo, Alexis Romero y José María Pallaoro

3/10/10

La poesía platense desembarca en Rosario


Martín Raninqueo, Gustavo Caso Rosendi y José María Pallaoro protagonistas del encuentro rosarino

IV SEMANA DE LAS LETRAS Y LA LECTURA
La poesía platense desembarca en Rosario

en diario Diagonales:
02-10-2010 / Cinco poetas de la región cruzan la avenida 32 para hacer oír sus voces y sentires