15/2/10

Antes de que ocurriera


EL GOLPE

a RGA

un cubo vacío
de ideas
sube
la escalera

antes de que ocurriera
todos lo sabíamos

_
Cabecera: Argentina acostada
_
© José María Pallaoro
_

12/2/10

El medio es el mensaje


MEDIOS

“Por el prado de la inocencia no se llega a ningún lugar”. El Gran Maestro barruntaba claridad en sus conceptos. “Que la verdad no nos haga perder el sendero de nuestro bien”, y aconsejó a su discípulo embarrar la cancha, tirar clavos miguelitos, cáscaras de banana, un poco de aceite de oliva para sahumar un aliento evangelizador. Hizo armar cuevas con alacranes y parvas para alimentar a bestias venenosas que no menciono para no avivar giles. Luego, el Gran Maestro ordenó a su lacayo: “Levántate y anda”. Y el muchacho se levantó y anduvo, muy poco por cierto, cayó, envenenado, mortalmente. Al otro día, el Gran Maestro, un tuteador de primera, publicó en los clasificados del gran diario argentino: “Discípulo busco. La Verdad te espera. Vacante limitada.”

_
Cabecera: Tapa gran diario argentino de cabeza (fragmento)
_
© José María Pallaoro
_

11/2/10

Proposiciones


EL LOLE EN PROPOSICIONES

La segunda es la vencida:

La verdad, me importa tres pitos.
La verdad me importa tres pitos.

_
Foto: Cabeza con pelo
_
© José María Pallaoro
_

Desiertos


DESIERTOS

En esa casa los autos nunca se detienen. Sin embargo, las hormigas trabajan. Los pajaritos hacen nido. Cada tanto un vagabundo escribe en las paredes. Dicen que hubo un tiempo en que los autos estacionaban en sus orillas y todo era desierto.





Foto: Jmp
.

9/2/10

Calvas


CALVAS


Caminando se pierde pelo y se crece mucho más. Crece el cerebro, por eso caminamos. Y por caminar perdemos el pelo, y crecemos. Al ser pelado se calienta mucho más la cabeza, no circula el aire. Como el efecto de una gota de agua cayendo en una sartén hirviendo son los pelados, muy calientes, en todos los sentidos, y hay que tener mucho cuidado con ellos, además de quererlos.


.
Foto: Jmp

6/2/10

El sonido de tus ojos (un koan)


EL SONIDO DE TUS OJOS

Aplaudir. No con las manos. Aplaudir, agitando un poco el silencio; alejando las oscuras nubes del corazón.


Wittgenstein y el koan

_
Foto: Jmp
_
© José María Pallaoro
_

5/2/10

Oymyakon


OYMYAKON

     Hay agua sobre el escritorio en estado líquido. ¿Resto de una mateada? Es posible. Pero todo el mundo apoya vasos y botellas, lágrimas que contuvieron durante la noche y pasean junto al nuevo amanecer. No pongo en tela de juicio la mateada, aunque siempre toma solo en las horas en que puede estar solo. En las otras, con cualquier excusa dice que tiene que caminar por el jardín, estirar las piernas, elongar, llevar los brazos lo más cerca posible del cielo. No te mates, le gritan. Vení, tomáte este verdolaga que entibia.



     Ellos nada saben de este inmenso escalofrío a siete mil kilómetros de Moscú.



Foto: Jmp, "Taller".

4/2/10

Poetas de provincia


POETAS DE PROVINCIA

Hay que romper la telaraña, hasta pagaría una edición impresa, negra, bien maldita y a todo lujo. Necesito creer que la mayoría de los antologados estará de acuerdo. Un batacazo, eso sería. Terminaríamos con el ninguneo y alegraríamos a más de un corazón, y alguno que otro “bum-bum-lalalala”. Tal vez, incluso, concluya esta modorra provincial que tanto bostezo nos deparó. Una mirada historiográfica nos da la razón, que como todos sabemos no siempre abunda.

_
Foto: jmp
_
© José María Pallaoro
_

2/2/10

Tatuajes



TATUAJES




La pensaba como a una diosa felina. Aunque en realidad era otra cosa, una verdadera zoología quebrada. Una gatita, en todo caso, tatuada en sus tetillas y en su trasero, con demasiados pocos años en su haber, y casi nada que decir. En vez de provocarnos, nos hacía divertir como suelen hacer esas chicas anarco-burguesas que muestran su plasticidad literaria a través de facebook.



.

1/2/10

Calles


CALLES

Las calles suelen terminar, de eso estoy seguro. Un amigo dice que en bares, otro en una casa de tenue luz roja, un tercero en un tala que viene de la infancia. Convengamos que los lugares donde las calles terminan pueden ser infinitos, o casi. A la sombra del paraíso estiro las piernas y sofocado tomo el áspero y putrefacto aire que pareciera llegar del norte, trato de darme impulso, y seguir caminando, al sur.

_
Foto: jmp
_
© José María Pallaoro
_

28/1/10

J. D. Salinger


UN DÍA IMPERFECTO

Donde siempre pasa algo nada me pasa a mí. Es curioso. Trato de elegir los mejores días y la mejor compañía. Pero el lugar se queda ajeno de ruidos de copas y risas. Una fotografía inmóvil y borrosa. Es un día imperfecto para el pez banana, y no llego a comprender; escucho ofertas.

i.m. j.d.salinger, 1919-2010

_
Foto: J. D. Salinger
_
© José María Pallaoro
_

26/1/10

Otra cosa


OTRA COSA

Vine temprano esta mañana. No pasó lo que pensaba. Me encontré solo y con todas las puertas cerradas. Está bien, tendría que haber consultado los horarios o haber sabido que enero va tras horizontes nuevos, pero no fue así. Y aquí estoy. Esperando. No se me ocurre hacer otra cosa.

_
Foto: jmp
_
© José María Pallaoro
_

20/1/10

Baldíos


BALDÍOS

Desde hace un tiempo, habita una extraña mancha en la pared. La veo, siempre, desde el interior de mi casa. La pared es una medianera. Da a un baldío. Nunca pisé ese baldío. Tampoco sé el origen de la mancha. Si bien la pared está un poco alejada del ventanal, digamos unos ocho metros y medio, no llego a percibir su naturaleza. No es de humedad, seguro. Ni la sombra de un pájaro petrificado. Es una mancha que nunca cambia. Sea la hora del día que sea, la mancha permanece inmutable. A veces, tengo el deseo de salir, y observarla mejor, pero la sensación persiste unos segundos, y enseguida retorna la cordura. También, en ciertos breves momentos, quisiera perderla, y ver, y ver realmente esa mancha que como escupitajo o asteroide desconocido está aplastada a la pared que da a un baldío.

_
Foto: jmp
_
© José María Pallaoro
_

19/1/10

Música de jazz


MÚSICA DE JAZZ

Las sillas del jardín inclinadas sobre la mesa. Piedras y arbustos, una maceta caída, vacía. En la pérgola, la parra colmada de racimos de no-amanecer. La lluvia aún no cesó, pero es leve, fina, tan fina que acaricia como música de jazz las chapas del techo. El interior es el exterior de mis cosas. El vidrio, apenas humedecido, mi rostro.

_
Foto: jmp
_
© José María Pallaoro
_

18/1/10

Haití


HAITÍ

Pronto acabará el sufrimiento. Es el vaticinio con el que nos obsequian los testigos de dios. ¿Ninguno de nosotros sobrevivirá? ¿Dejaremos, por fin, de sentir la podredumbre de nuestros cuerpos? Yo sé que es cierto, que así será, que somos los maldecidos de los hacedores de la tierra. La vida ama a los ricos de toda ajena riqueza. El hogar, una fosa común.

_
© José María Pallaoro
_

17/1/10

Buitres y pitonisas



BUITRES Y PITONISAS

     La pitonisa nos pone en nuestro centro. Nos estamos ahogando en un vaso de agua. Los buitres del norte y los buitres del sur babean sus rostros carroñeros. Escarban, hurgan, manosean, la panza del regordete chanchito que siempre acostumbran romper.


16/1/10

Fulgores


FULGORES

Aún no amaneció. Es cuestión de minutos, nada más. Ansioso por ver el amanecer, todavía no preparé los mates. Los perros, seguros, duermen en el rincón más apartado del exterior de la casa. No hay murmullo de autos ni de pájaros. Tras las ventanas todo es difuso. No, no amaneció. Como un chico, en los primeros días de enero, espero el fulgor del día.

_
Foto: jmp
_
© José María Pallaoro
_

15/1/10

La paloma y yo


LA PALOMA Y YO

Escribo sobre una paloma que no puedo ver. Las ventanas están cerradas; afuera, treinta y cuatro grados a la sombra; adentro, oscuridad y frío. Los dos, la paloma y yo, parecemos embalsamados. Quietos, con los ojos muertos, como una nada estática, calcinada de sueños y milagros.


-
© José María Pallaoro
-

12/1/10

Baba de caracol


BABA DE CARACOL

como dulce viento
la lluvia de la tardecita lavará

el olor de vos
y ojos del dolor de vos

¿qué pensarás ah-
ora? ¿por dónde se arrastrará

tu zigzagueante sombra
de caracol?


En "Latidos", 1982-1985, inédito

8/1/10

Casa


CASA

el árbol que observo
a través de la ventana
dibuja mariposas
entre las plantas
¿dejaré la casa
de estos años
con las manos vacías
y desnudo de sueños?


En "Latidos", 1982-1985, inédito
Foto: “Casa”, jmp


6/1/10

Dedicatoria


DEDICATORIA

que en tu corazón / baile
siempre / una hermosa / bella
canción / intensa
como gota de lluvia /
más allá / de todo más
allá de todos / un beso
ante mil espejos / infinito



En "Latidos", 1982-1985, inédito
Foto: “En casa de hornero, espinillo”. jmp

22/12/09

Andante ma non troppo tren en la Web


La revista menos vista Sismo Trapisonda / 3 (junio 2009) ahora está en versión Web. Incluye, a cual manera de regalito navideño, mi libro “Andante ma non troppo tren. Anotaciones en libreta negra de hule, City Bell / Constitución, enero / febrero 2001”.

En el editorial de este número escribe su director, Sebastián Lalaurette: “(…) Ya que hablamos de aforismos habría que decir que a eso se acercan los textos mínimos que José María Pallaoro compila en su aporte a esta edición: son, sin embargo, más que eso, son verdaderas joyas poéticas, algunas más fulgurantes, otras más opacas, de una belleza recóndita”.

Para quien tenga curiosidad, acá pueden leer “Andante ma non troppo tren”.

Además, colaboran en Sismo/3, cuyo concepto base -dixit SL- es “Andar”:
En textos:
Sebastián Lalaurette, Coneus, Liliana Celiz, Ariadna Pérez Ramírez, Mariela Ghenadenik, Carlos Barbarito, Dulce Pallero, Greta, Aletsé, Horacio Petre, Carolina Mettini, Malena Sánchez Moccero, Trotamundos, Javier Arévalo Rendall y Patricia Serrano.
En ilustraciones:
Horacio Petre, Griselda Collazos, DCV María Luz Grioni, Altamira, Malthusea y Anabella Reggiani.

Grazie, ragazzi

_
Imágen cabecera en ST3: Red passion, por sifone
_

18/12/09

Se han comido todos los sapos



¿Quién besará este podrido lugar
en busca de belleza?

_

16/12/09

El fideo más largo


No, no tiene el fideo más largo del mundo, ni escribirá una novela para las señoras del diván. Pero la casa se llena de historias y risas, y llega la noche y la madrugada, y todos, ahora sentados, esperan el vino dulce de lo que no vendrá.

.

11/12/09

Con el dos

Poema

Se escribe
no solo con palabras

una gota en la ventana
espeja al mundo


*

Noche

un frío
que se instala
en la piel

La transparencia
no es el mundo


9/12/09

Con el tres

bandeja rota
sangre y silencio
en la soledad


*

malentendido
la sombra y el cuerpo
ya no danzan más


*

el río bebe
boca del crepúsculo
que adormece



6/12/09

Con el dos

nada ni nadie
y sin embargo está
ausencia muda


*

rota el agua
la sed se duerme
sin recipiente



5/12/09

Bananas


Este maravilloso público es uno de los más seguidores, cantan las canciones sin olvidar la letra. Y llenan sus bolsillos de papelitos. A la hora de los estribillos, el amor todo lo puede, hasta mover maizales en la mejor de las atmósferas. Habrá que seguir pelándola por todo sacrificio.


Ilustración: Andy Warhol para la Velvet
__
© José María Pallaoro
_

2/12/09

En FLIA LA PLATA en el Galpón de Tolosa

Carlos Aprea y José María Pallaoro en el Galpón de Tolosa junto a la FLIA

Libros de la talita dorada

_

_

FLIA LA PLATA, Galpón de Tolosa
Sábado 28 de noviembre de 2009

30/11/09

Estamos en KEOPS

No, no viajamos a Egipto. Simplemente, Lucía Camaño, Víctor Salinas y Rosa Veloso me han invitado a su programa de radio “Voces en Red”. La cita es el martes 1º de diciembre, a partir de las 20 Hs., en RADIO KEOPS, FM 90.1 Mhz. Allí estaré con algunos de los integrantes del taller literario que estoy coordinando en la “Biblioteca Alejo Iglesias” de Villa Elisa.

Gracias por el convite.
_
Tampoco estoy en Holanda, pero nuestras voces estarán sin red en el viento.

26/11/09

Todo lo contrario

Desenrollar las palabras
para que el poema desensille
y la claridad penetre en la oscuridad
y viceversa

_
© José María Pallaoro
_

23/11/09

Estamos para el CUBO

El test del CUBO Suplemento Digital de Cultura

A Cecilia y amigos: Muchas gracias por el convite.


17/11/09

Noticias en la radio

Está muerta. En la madrugada, la mataron. Escuché la noticia por radio, los datos imprecisos, pero es ella. Y la amé, hace muchos años. Tantos que no puedo imaginar su rostro. La pienso, hermosa. Y la amé. Pero ahora, ni tristeza que duela. La noticia sonó en la radio como un capítulo más de esta ficción en que se ha convertido mi vida. O en todo caso, con la distante frialdad de lo que he hecho de nuestras vidas. Afuera, en la ciudad, la lluvia llora por mí.

_
© José María Pallaoro
_

14/11/09

A Leónidas Lamborghini



Ella golpea la puerta en la casa de su asesino.
El criado dice que su señor no la puede atender, que está
descansando, que vuelva nunca más. La utopía

inicia su camino
bajo la voluntad de una mujer
muerta.

a L.L. i.m.

Foto: jmp


10/11/09

Estamos en el éter (¿no era que no existía?)

El miércoles 11 del 11 del 09 en: AM ROCHA 1570 (o también se puede escuchar por www.radiorocha.com.ar), en el programa cultural de Mariela Migo y Analía Rodríguez Borrego, de 20 a 21 horas. En un dulce tres nocturno hablaremos con Mariela y Analía de poesía, literatura, música, porque sí, simplemente.

Muchas gracias por el convite.
_

4/11/09

I Encuentro Poesía La Plata – Rosario, 30 y 31 de octubre 2009, ramillete de fotos

Todos los poetas: Parados: Horacio Preler, Humberto Lobbosco, Sebastián Riestra, César Cantóni, José María Pallaoro, Raúl Acosta, Andrea Ocampo, Eduardo DÀnna, Néstor Mux, Martín Raninqueo. Sentados: Norma Etcheverry, Héctor Berenguer y Gustavo Caso Rosendi.

Eduardo D’Anna y José María Pallaoro.

José María Pallaoro, Gustavo Caso Rosendi y Andrea Ocampo.

José María Pallaoro y Héctor Berenguer.

Elena B. Núñez Molina y José María Pallaoro.

Néstor Mux, Andrea Ocampo, Sebastián Riestra, Jorge Ariel Madrazo, José María Pallaoro y Raúl “Bigote” Acosta. City Bell, 31/10/09.

Lectura José María Pallaoro, MUMART, 30 de octubre de 2009. Con Andrea Ocampo y Gustavo Caso Rosendi.

Lectura José María Pallaoro, MUMART, 30 de octubre de 2009. Con Andrea Ocampo y Gustavo Caso Rosendi.

Llegada a City Bell, 31 de octubre de 2009.

Norma Etcheverry, José María Pallaoro y Jorge Ariel Madrazo. City Bell, 31/10/09, afuera llovía torrencialmente.

Eduardo D'Anna, Horacio Preler y José María Pallaoro en el Bar de Las Artes, Pasaje Dardo Rocha
MUMUART, Museo Municipal de Arte, Pasaje Dardo Rocha, La Plata. A la espera de la primera lectura, 30 de octubre de 2009.

I Encuentro Poesía La Plata – Rosario. José María Pallaoro, Sofía Silva y Ramón Tarruella.
MUMART, vista parcial del Encuentro.

MUMART, vista parcial del Encuentro.

_

Y nuestros rostros, mi vida, ...algunas imágenes del encuentro de poetas La Plata - Rosario

Sebastián Riestra, Jorge Ariel Madrazo, José María Pallaoro, Raúl "Bigote" Acosta, Humberto Lobbosco y su novia, Eduardo D'Anna, Gustavo Caso Rosendi, Andrea Ocampo, en City Bell, 31 de octubre de 2009, …y afuera llovía.

Néstor Mux, Jorge Ariel Madrazo, José María Pallaoro y Raúl "Bigote" Acosta. City Bell, 31 de octubre de 2009.


Estudio del poeta Pallaoro. City Bell, 31 de octubre de 2009.


Delicadezas de poeta. City Bell, 31 de octubre de 2009.


_
Fotos y notas: Héctor Berenguer.
_
Muchas gracias, querido Héctor.
_

2/11/09

Acerca de "Pájaros cubiertos de ceniza"

Pájaros cubiertos de ceniza
José María Pallaoro
Libros de la Talita Dorada, 1999
Poesía, 96 pp.


por Rubén Sacchi

La poesía de Pájaros cubiertos de ceniza sosiega el alma. Desde la cubierta -dibujo infantil de la, entonces, pequeña Valentina Ascolese- a todo su contenido.
Y no es que su temática sea complaciente. Por el contrario, no deja tópico sin abordar en profundidad, pero lo hace de una manera contemplativa. Del mismo modo que tienen los maestros orientales de hablar con serenidad, y aún bellamente, ya sea de la vida o de la muerte.
Será por eso que alude en más de una oportunidad al poeta chino Li Po y quizá coincida con él en que “El mundo está lleno de pequeñas alegrías; el arte consiste en saber distinguirlas”.
En ese sentido, se sumerge en dolores y ausencias pero vuelve a revivir en la frescura de las muchachas o un paisaje sencillo, de barrio, de césped y retamas, ese escenario que lo vio nacer y le heredó un lenguaje para que siempre lo acompañe.
Un trabajo que lleva diez años de editado, aunque aún puede conseguirse en la editorial. Incluye un final a toda orquesta, con poemas ambientados en diferentes ritmos y géneros musicales, para acabar despidiéndose: “El/ está/ solo// y// no/ le/ basta”.
(Publicado en: DesmenuzArte Mejor de Rubén Sacchi)
_

Gracias, Rubén, por el comentario.
_